hispanamerica
En la era digital, donde las empresas dependen cada vez más de la tecnología, la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad crítica. Con el aumento de amenazas cibernéticas como ataques de ransomware, phishing y violaciones de datos, es esencial que las organizaciones implementen estrategias efectivas para proteger sus sistemas y datos. Este artículo profundiza en las mejores prácticas y enfoques que las empresas pueden adoptar para salvaguardar su información.
1. Evaluación de riesgos
Realizar auditorías de ciberseguridad de forma regular es fundamental para identificar vulnerabilidades en la infraestructura de TI. Una evaluación de riesgos permite clasificar los activos más críticos y establecer prioridades en la protección de datos.
- Identificación de activos: Es vital conocer qué datos y sistemas son más valiosos para la empresa, así como los posibles riesgos asociados con ellos.
- Análisis de vulnerabilidades: Utilizar herramientas de escaneo para identificar puntos débiles en la seguridad y evaluar la eficacia de las medidas actuales.
- Planificación de respuesta: Desarrollar un plan de respuesta ante incidentes que detalle cómo actuar en caso de una violación de seguridad.
2. Capacitación del personal
El factor humano es uno de los eslabones más débiles en la ciberseguridad. Educar a los empleados sobre las mejores prácticas es vital para minimizar riesgos.
- Programas de formación: Implementar capacitaciones regulares que aborden temas como la identificación de correos electrónicos de phishing, la creación de contraseñas seguras y la protección de datos.
- Simulaciones de ataques: Realizar ejercicios de simulación de ataques para preparar al personal sobre cómo responder ante situaciones reales.
- Cultura de seguridad: Fomentar un ambiente donde todos los empleados se sientan responsables de la seguridad cibernética.
3. Implementación de políticas de seguridad
Establecer políticas claras sobre el uso de dispositivos, acceso a datos y manejo de información sensible ayuda a crear un entorno de trabajo seguro.
- Políticas de uso aceptable: Definir qué comportamientos son aceptables y cuáles no en el uso de la tecnología.
- Control de acceso: Implementar sistemas de control de acceso que limiten el acceso a información sensible solo a aquellos que realmente lo necesiten.
- Revisión y actualización: Revisar y actualizar regularmente las políticas de seguridad para adaptarse a nuevas amenazas y tecnologías.
4. Uso de Software de seguridad
Instalar y mantener actualizado software antivirus, firewalls y sistemas de detección de intrusos son pasos esenciales para proteger la red.
- Protección en tiempo real: Utilizar soluciones que ofrezcan protección en tiempo real contra malware y otras amenazas.
- Actualizaciones regulares: Asegurarse de que todo el software de seguridad esté actualizado para protegerse contra las últimas vulnerabilidades.
- Análisis de seguridad: Realizar análisis de seguridad de manera regular para detectar y eliminar amenazas.
5. Copias de seguridad regulares
Realizar copias de seguridad de datos críticos y almacenarlas en ubicaciones seguras garantiza la recuperación en caso de un ataque.
- Estrategia de copias de seguridad: Definir una estrategia que incluya copias de seguridad diarias, semanales y mensuales.
- Almacenamiento en la nube: Considerar el uso de soluciones de almacenamiento en la nube para mayor accesibilidad y seguridad.
- Pruebas de recuperación: Realizar pruebas periódicas de recuperación de datos para asegurarse de que las copias de seguridad son efectivas.
6. Autenticación multifactor
Implementar sistemas de autenticación multifactor (MFA) añade una capa adicional de seguridad, requiriendo más de un método de verificación para acceder a cuentas y sistemas.
- Métodos de MFA: Utilizar combinaciones de contraseñas, códigos enviados por SMS, aplicaciones de autenticación o biometría.
- Implementación en Todas las Cuentas: Asegurarse de que MFA esté habilitado en todas las cuentas críticas, especialmente las que contienen información sensible.
- Educación sobre MFA: Capacitar a los empleados sobre la importancia y el uso de la autenticación multifactor.
7. Monitoreo continuo
Establecer sistemas de monitoreo que detecten actividades sospechosas en tiempo real permite a las empresas responder rápidamente a incidentes de seguridad.
- Herramientas de monitoreo: Implementar soluciones que ofrezcan monitoreo continuo de redes y sistemas.
- Alertas y notificaciones: Configurar alertas para notificar al personal de TI sobre actividades inusuales o sospechosas.
- Análisis de uncidentes: Realizar análisis post-incidente para aprender y mejorar las defensas.
8. Colaboración con expertos en ciberseguridad
Considerar la asociación con empresas especializadas en ciberseguridad puede proporcionar asesoría y soluciones personalizadas que se adapten a las necesidades específicas de la organización.
- Consultoría: Contratar consultores para realizar auditorías de seguridad y ofrecer recomendaciones.
- Servicios gestionados: Evaluar la posibilidad de utilizar servicios de ciberseguridad gestionados para externalizar la protección.
- Formación continua: Colaborar con expertos para mantener al personal actualizado sobre las últimas tendencias y tecnologías en ciberseguridad.
La ciberseguridad no es solo una responsabilidad del departamento de TI; es un esfuerzo colectivo que involucra a todos los empleados. Proteger los datos y sistemas es esencial para mantener la confianza de los clientes y la integridad operativa de la empresa. Adoptar estas estrategias puede ayudar a las organizaciones a navegar en un paisaje digital cada vez más complejo y a salvaguardar su futuro.
El Proyecto de Ley 442 de 2025 en Colombia fue una iniciativa ambiciosa desarrollada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, que buscó establecer un marco legal sólido para el desarrollo, uso y supervisión de la inteligencia artificial (IA) en el país. La creciente importancia de la IA en diversas industrias y su potencial para transformar la economía y la sociedad llevaron a la necesidad de contar con un marco regulatorio que garantizara un uso responsable y ético de esta tecnología.
El Proyecto de Ley se organizó en varios capítulos, cada uno de los cuales abordó aspectos clave relacionados con el propósito de la ley. Entre los puntos más destacados de esta iniciativa, se presentó un enfoque regulatorio por niveles de riesgo de los Sistemas de Inteligencia Artificial. Este enfoque permitió la aplicación de controles diferenciados, adaptando la regulación a la naturaleza y el impacto potencial de cada tecnología. Así, se buscó promover un equilibrio entre la innovación y la protección de los derechos de los ciudadanos.
La propuesta incluyó la creación de un sistema de gobernanza que facilitara el desarrollo, implementación y regulación de iniciativas con IA. Este sistema se diseñó para ser dinámico y adaptable, lo que permitiría a las autoridades responder de manera efectiva a los rápidos cambios en el ámbito tecnológico. Además, se enfatizó la importancia de la colaboración entre el sector público y privado, fomentando un diálogo constante entre los diferentes actores involucrados en el ecosistema de la IA.
El marco regulatorio de esta iniciativa se basó en estándares internacionales y políticas nacionales que promovieron un desarrollo ético, responsable y sostenible de la Inteligencia Artificial. Este plan legislativo se apoyó en directrices de organismos multilaterales, como los principios de la OCDE y las recomendaciones de la UNESCO y la Unión Europea, centrándose en la regulación por niveles de riesgo y la protección de derechos fundamentales. De esta manera, se buscó garantizar que el desarrollo de la IA en Colombia estuviera alineado con las mejores prácticas a nivel global.
Adicionalmente, el Proyecto de Ley se alineó con la hoja de ruta de inteligencia artificial del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, así como con la Política Nacional de Inteligencia Artificial, definida en el Documento CONPES 4144 de 2025. Estos lineamientos resultaron fundamentales para entender y guiar el desarrollo de la Inteligencia Artificial en el país, asegurando que las iniciativas se enmarcaran dentro de una visión integral y coherente.
Este proyecto identificó sectores estratégicos donde la implementación de la Inteligencia Artificial pudo tener un impacto significativo para la transformación y desarrollo en Colombia. Entre estos sectores se incluyeron la salud, educación, agricultura, seguridad y justicia. En estos ámbitos, se buscó fomentar la innovación, optimización de recursos y eficiencia, de manera que se adoptara la IA como una herramienta valiosa en los procesos que se desarrollaron. Por ejemplo, en el sector salud, la IA podría utilizarse para mejorar diagnósticos y tratamientos, mientras que en educación, se podría personalizar el aprendizaje según las necesidades de cada estudiante.
Uno de los aspectos más importantes dentro de la propuesta normativa fue impulsar la investigación, la innovación y la formación en IA. Se promovió el desarrollo e integración de la Inteligencia Artificial en Colombia con responsabilidad social, sin descuidar la transparencia, supervisión humana y protección de datos, entre otros aspectos que contribuyeron a la mitigación de riesgos. La educación en este campo se volvió crucial, ya que se buscó preparar a la fuerza laboral colombiana para enfrentar los desafíos y oportunidades que la IA presenta.
Además, este proyecto de ley buscó promover incentivos fiscales y financieros que permitieron la creación de programas y fondos específicos para apoyar la investigación, desarrollo tecnológico e innovación en Inteligencia Artificial. Se propusieron mecanismos que facilitaran la colaboración entre universidades, centros de investigación y empresas, fomentando un ecosistema de innovación en el que se pudieran desarrollar soluciones locales adaptadas a las necesidades del país.
La promoción de alianzas público-privadas también fue un componente clave de esta iniciativa, ya que se entendió que la colaboración entre distintos sectores era esencial para impulsar la adopción de la IA. Estas alianzas permitieron compartir recursos, conocimientos y experiencias, lo que a su vez facilitó la implementación de proyectos innovadores que beneficiaron a la sociedad en su conjunto.
En conclusión, esta iniciativa representó una oportunidad valiosa para que Colombia se posicionara como líder regional en el uso ético de la inteligencia artificial. A través de un marco regulatorio claro y coherente, se buscó contribuir al cierre de brechas digitales y promover la formación técnica e innovación en este campo. La regulación de la IA en Colombia no solo se enfocó en el desarrollo tecnológico, sino que también se comprometió con la protección de los derechos fundamentales y el bienestar de los ciudadanos, sentando así las bases para un futuro más inclusivo y responsable en el uso de la inteligencia artificial.
En el contexto actual, la investigación y el desarrollo (I+D) se han consolidado como herramientas fundamentales para el crecimiento, la competitividad y la productividad empresarial. En Perú, cada vez más empresas están reconociendo que un crecimiento sostenible no se logra únicamente mediante la inversión en capital o trabajo, sino a través del aumento continuo de la productividad basada en conocimiento, innovación y tecnología.
En línea con este objetivo, el país ha implementado un incentivo tributario específico para promover la inversión en actividades de I+D, reconocido en la Ley N.º 30309. Este instrumento permite a las empresas acceder a deducciones adicionales en el Impuesto a la Renta por los gastos realizados en proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica, fomentando así una cultura de innovación empresarial sostenida en el tiempo.
¿Qué se entiende por proyectos de I+D?
Dentro del marco de los beneficios fiscales y programas de incentivo, es importante comprender las tres grandes categorías de proyectos:
Investigación científica: proyectos orientados a la generación de nuevos conocimientos, ya sea desde una perspectiva básica o aplicada.
Desarrollo tecnológico: iniciativas que aplican resultados de investigaciones o conocimientos científicos a planes o diseños concretos.
Innovación tecnológica: comprende la creación o mejora sustancial de productos, servicios o procesos mediante la incorporación de tecnologías o metodologías novedosas.
Tipologías de proyectos de TI con potencial de calificar como I+D
Entre los tipos de iniciativas más comunes que aplican a estos beneficios, se encuentran:
- Desarrollo de inteligencia artificial aplicada a la gestión de riesgos o fraudes
- Implementación de frameworks avanzados
- Uso de blockchain para asegurar trazabilidad y transparencia
- Aplicación de tecnologías inmersivas en entornos industriales
- Modelos predictivos basados en inteligencia artificial
- Gestión de activos con soluciones automatizadas
- Seguridad informática no perimetral (entornos cloud)
- Modelización matemática, algoritmos y motores inteligentes
- Plataformas digitales en la nube
- Nuevos modelos de gestión de entregas integradas
Estas iniciativas corresponden principalmente a proyectos del sector tecnológico, y en el caso del instrumento vigente en Perú (Ley N.º 30309), representan ejemplos de cómo las soluciones de TI pueden calificar como actividades de investigación, desarrollo e innovación tecnológica.
Aplicaciones industriales en el sector TI
Las tecnologías de la información (TI) no solo están transformando la forma en que operan las empresas digitalmente, sino también cómo optimizan sus procesos industriales. Cuando hablamos de aplicaciones industriales en este sector, nos referimos a soluciones tecnológicas diseñadas para mejorar operaciones logísticas, productivas y energéticas en diferentes industrias. Estos proyectos, al resolver desafíos complejos con base tecnológica, pueden calificar como iniciativas de I+D.
Algunos ejemplos incluyen:
- Desarrollo de nuevos procedimientos de localización y seguimiento logístico
- Predicción de inventarios según variables del negocio
- Optimización de rutas mediante inteligencia artificial, considerando condiciones externas en tiempo real
- Automatización de espacios de almacenamiento
- Desarrollo de dispositivos de comunicación en espacios confinados
- Soluciones de movilidad y energía basadas en innovación tecnológica
- Software para control y coordinación energética mediante smartgrids
- Diseño de reguladores y sistemas de distribución energética
- Herramientas para el análisis de riesgos y precios
- Modelos de comportamiento de usuarios y propensión al uso o compra
Estos casos demuestran cómo la innovación tecnológica aplicada a la industria no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también abre oportunidades para acceder a beneficios tributarios por I+D.
Guía práctica para identificar proyectos de I+D
Para saber si un proyecto de tu empresa puede calificar como I+D, considera las siguientes preguntas:
- ¿Implica una mejora sustancial respecto a un producto, proceso o servicio existente?
- ¿Incorpora una novedad significativa, ya sea en lo que se hace o en cómo se hace?
- ¿Supone un desafío técnico con cierto nivel de riesgo?
- ¿Generará conocimiento nuevo para tu empresa, sector o país?
- ¿Los resultados no son evidentes para expertos del rubro?
- ¿Aplica conocimientos o tecnologías existentes de forma novedosa?
- ¿El resultado aporta valor a tus clientes o a la empresa?
- ¿Dará lugar a un nuevo producto, servicio, protocolo o arquitectura?
- ¿Se busca validar ideas no probadas previamente?
- ¿Se trata de una mejora rutinaria, estética o menor que no implica innovación real?
¿Qué sigue?
Si tu proyecto responde afirmativamente a varias de estas preguntas, podría calificar como I+D y acceder a beneficios tributarios u otras formas de financiamiento.
En FI Group, acompañamos a las empresas en la identificación, formulación y presentación de sus proyectos. Nuestro equipo de expertos evalúa cada iniciativa con enfoque técnico y estratégico, asegurando el cumplimiento de lhttps://www.fi-group.lat/service/peru-beneficios-tributarios-en-ciencia-tecnologiaos requisitos que exige el proceso.
Contáctanos para evaluar tu proyecto y dar el primer paso hacia una postulación exitosa.
En un entorno competitivo y en constante evolución, la innovación es clave para el crecimiento empresarial. En Perú, las empresas tienen una gran oportunidad para potenciar sus proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) gracias a los beneficios tributarios establecidos por la Ley 30.309, modificada por la Ley 31.659, que busca fomentar la inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).
Este marco legal permite a las empresas que desarrollan actividades de I+D+i acceder a una deducción adicional del 60% al 140% de sus gastos aprobados, aplicable al cálculo del Impuesto a la Renta. Esta deducción no solo reduce la carga tributaria, sino que también libera recursos para nuevas inversiones en tecnología, productos y servicios innovadores.
¿Qué establece la Ley 31.659?
La Ley 31.659 mejora las condiciones de los beneficios tributarios para proyectos de I+D+i, asegurando incentivos más atractivos para las empresas que deseen innovar. El porcentaje de deducción adicional varía según los ingresos netos de las empresas y la modalidad de presentación del proyecto:
- Deducción del 60% al 140% del gasto certificado en I+D+i.
- Modalidad directa: Proyectos ejecutados internamente por la empresa.
- Modalidad indirecta: Proyectos desarrollados en colaboración con centros de investigación o universidades acreditadas por el Estado.
Sectores que pueden acceder a estos beneficios
Los incentivos fiscales para proyectos de I+D+i están disponibles para empresas de diversos sectores económicos. Algunos de los más destacados son:
- Tecnología e informática: Desarrollo de software, soluciones digitales, ciberseguridad y transformación digital.
- Salud y biotecnología: Innovaciones en tratamientos médicos, dispositivos biomédicos y desarrollo de fármacos.
- Agroindustria: Implementación de nuevas tecnologías para mejorar la productividad y sostenibilidad agrícola.
- Energía y medio ambiente: Proyectos de energías renovables, eficiencia energética y gestión de residuos.
- Manufactura e industria 4.0: Automatización de procesos, robótica y diseño de nuevos productos industriales.
El alcance es amplio, y cualquier empresa que realice actividades que busquen generar nuevo conocimiento o soluciones innovadoras puede calificar para estos beneficios.
Aunque los beneficios tributarios ofrecen una gran oportunidad, el proceso para acceder a ellos puede ser complejo. Aquí es donde entra FI Group, un aliado estratégico para maximizar las oportunidades y simplificar cada etapa del proceso.
¿Cómo te ayudamos en FI Group?
Nuestro equipo de expertos te acompaña durante todo el proceso:
- Identificación de proyectos elegibles: Analizamos y seleccionamos los proyectos que califican para la deducción adicional.
- Preparación y presentación de la documentación: Aseguramos que la información cumpla con los estándares requeridos por la ley.
- Asesoría continua: Desde la planificación hasta la evaluación y posterior respuesta a posibles consultas de la Administración Tributaria.
- Atención personalizada: Adaptamos nuestro enfoque según las necesidades específicas de cada cliente.
- Modelo de honorarios por éxito: Solo cobramos si tu proyecto es aprobado y obtiene el beneficio tributario.
No dejes pasar esta oportunidad para reducir tu carga tributaria e impulsar tus proyectos de innovación. Con FI Group, tendrás el respaldo necesario para convertir tus ideas en beneficios concretos
Déjanos tus datos y te asesoraremos en cada paso del proceso para que tu empresa aproveche al máximo estos incentivos.
En el entorno empresarial actual, donde la competencia es audaz y la tecnología avanza rápidamente, la innovación es la clave para destacar y mantenerse relevante. Si tu empresa aún no ha establecido una unidad de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), es momento de repensar tu estrategia, la creación de esta unidad no solo es un activo estratégico, sino una necesidad para adaptarse a los cambios del mercado, maximizar la eficiencia y asegurar el crecimiento a largo plazo.
I+D+i: El motor que impulsa el futuro de tu empresa
Contar con una unidad de I+D+i en tu empresa te proporciona las herramientas necesarias para transformar tu negocio y mejorar tus resultados. A través de la investigación y el desarrollo, puedes:
- Crear productos innovadores que te posicionen como un líder en tu industria, la capacidad de innovar continuamente te permite satisfacer las necesidades cambiantes del consumidor y adelantarte a las tendencias del mercado.
- Optimizar procesos internos, lo que no solo reduce los costos operativos, sino que también mejora la eficiencia y productividad general de la empresa.
- Aprovechar incentivos fiscales que financian tus proyectos de innovación, aliviando el impacto financiero de las inversiones iniciales y permitiendo que reinviertas esos recursos en nuevos desarrollos.
Implementar una unidad de I+D+i no es solo una opción, es una estrategia vital para asegurar la competitividad, la sostenibilidad y el crecimiento de tu empresa. Sin una unidad de innovación, corres el riesgo de quedarte atrás mientras los competidores aprovechan las nuevas tecnologías y métodos para mejorar sus productos y procesos.
Beneficios inmediatos de contar con una unidad de I+D+i
Las ventajas de contar con una unidad de I+D+i no solo se reflejan en el mediano y largo plazo, sino que pueden existir resultados inmediatos:
- Ventaja competitiva: La innovación constante te permite diferenciarte de tu competencia, posicionándote como una empresa dinámica que responde a las demandas del mercado.
- Reducción de costos: La innovación en procesos, productos y servicios puede resultar en la optimización de recursos, lo que te permite ahorrar dinero a través de una mayor eficiencia.
- Acceso a incentivos fiscales: Muchos países ofrecen incentivos fiscales para los proyectos de I+D+i, lo que significa que puedes financiar una parte importante de tus proyectos mediante fondos gubernamentales. Esta es una excelente manera de reinvertir en más innovación y seguir creciendo.
En FI Group somos expertos para que tu empresa cree y gestionar su unidad de I+D+i
Crear y gestionar una unidad de I+D+i puede ser un desafío, especialmente si no cuentas con la experiencia adecuada. Aquí es donde entramos en acción. Con nuestra experiencia en consultoría de innovación, somos el experto ideal para guiarte en cada paso del proceso, te ayudamos a:
- Diseñar y ejecutar estrategias de I+D+i que estén alineadas con los objetivos comerciales de tu empresa, asegurando que cada proyecto sea relevante y se enfoque en la innovación que más te beneficia.
- Acceder a incentivos fiscales para tus proyectos de innovación, maximizando el retorno de tu inversión y ayudándote a reducir los costos asociados con el desarrollo de nuevos productos, procesos o tecnologías.
- Optimizar recursos y procesos, haciendo que la implementación de tu unidad de I+D+i sea efectiva y exitosa. Nuestro equipo hará que cada proyecto esté alineado con las mejores oportunidades de financiamiento y desarrollo.
En FI Group no solo te ofrecemos asesoría, sino que somos un aliado estratégico para la creación y gestión de tu unidad de I+D+i, brindándote la experiencia y el conocimiento necesarios para que tu empresa alcance su máximo potencial.
No dejes pasar la oportunidad de transformar tu empresa a través de la innovación. Contáctanos hoy y descubre cómo FI Group puede ayudarte a optimizar tus proyectos de I+D+i, obtener financiamiento y maximizar el impacto de tus iniciativas innovadoras.
En un mundo cada vez más globalizado, la innovación, la investigación y el desarrollo tecnológico son fundamentales para que las empresas puedan mantenerse competitivas. A lo largo de Hispanoamérica, diversos gobiernos han implementado incentivos fiscales para fomentar proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), ayudando a las empresas a enfrentar los desafíos del mercado y aprovechar oportunidades de crecimiento. Estos incentivos no solo promueven la creación de nuevo conocimiento, sino que también contribuyen al desarrollo económico y social de los países.
A continuación, exploramos algunos de los programas de incentivos más relevantes en la región, sus características clave, y cómo pueden beneficiar a las empresas que apuestan por la innovación.
1. Argentina: régimen de promoción de la economía del conocimiento
En Argentina, las empresas cuya actividad principal este enmarcada en I+D+i o realicen actividades promovidas por el Ministerio y el país, pueden acceder al Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento, el cual fue diseñado para promover el desarrollo económico en sectores basados en el conocimiento y la tecnología. Este régimen otorga beneficios como reducciones en el Impuesto a las Ganancias, la exención de contribuciones patronales, y facilidades en exportaciones de servicios.
Las empresas que aplican deben estar en sectores específicos como la tecnología de la información, la biotecnología, y la nanotecnología, entre otros. Además, se requiere que las empresas estén alineadas con las actividades promovidas y que las empresas cumplan con requisitos de exportación, innovación y empleo de alta calidad. Este régimen ha sido clave para el crecimiento de la industria del software y los servicios tecnológicos en Argentina.
2. Chile: Ley de I+D (N° 20.241)
Chile ofrece un incentivo altamente competitivo a las empresas que desarrollan proyectos de investigación y desarrollo, conocido como la Ley de I+D N° 20.241. Este régimen permite a las empresas deducir hasta el 35% de los gastos en I+D de sus impuestos anuales, mientras que el 65% restante puede ser considerado un gasto necesario para producir renta.
Este programa se ha convertido en uno de los más atractivos de la región, ya que está abierto a todas las industrias y empresas de cualquier tamaño. Chile ha sido líder en fomentar la colaboración entre empresas privadas y centros de investigación públicos, creando un ecosistema donde la innovación es clave para el crecimiento del país.
3. Colombia: incentivos fiscales a la innovación y desarrollo tecnológico
En Colombia, las empresas que invierten en proyectos de I+D pueden acceder a un crédito fiscal que les permite recuperar parte de los gastos relacionados con el desarrollo de investigación. Estos beneficios están contemplados en el régimen de incentivos que busca promover la competitividad y el desarrollo de sectores estratégicos.
Para poder acceder a estos incentivos, los proyectos deben ser aprobados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias) y deben estar alineados con los objetivos de desarrollo del país. Los sectores más beneficiados suelen ser la agroindustria, tecnologías de la información y biotecnología, aunque cualquier empresa con un proyecto sólido en I+D puede aplicar.
4. México: Estímulos a la investigación, desarrollo tecnológico e innovación
En México, las empresas que invierten exclusivamente en I+D pueden acceder al Estímulo Fiscal a la Investigación y Desarrollo de Tecnología (EFIDT). Este programa está diseñado para fomentar la creación de nuevo conocimiento y el desarrollo tecnológico dentro del país, y se centra en apoyar a las empresas que buscan realizar inversiones significativas en investigación.
A través del EFIDT, las compañías pueden recibir créditos fiscales y subsidios directos para proyectos que impulsen avances tecnológicos y científicos. Es importante destacar que este estímulo se aplica a los gastos incrementales, es decir, aquellos que exceden el promedio de inversión que la empresa ha realizado en años anteriores. Esto significa que solo se pueden llevar al crédito fiscal los gastos adicionales que la empresa invierta en comparación con su promedio histórico.
El EFIDT está diseñado para apoyar a sectores clave como la industria manufacturera, la automotriz, la aeroespacial, así como tecnologías de la información y biotecnología. Este enfoque no solo permite a las empresas mexicanas innovar en sus procesos y productos, sino que también les ayuda a aumentar su competitividad en mercados internacionales, contribuyendo así al crecimiento económico del país.
Es fundamental que las empresas interesadas en acceder a este tipo de estímulos comprendan que el programa tiene un horizonte de posibilidades diferente al de otros programas, como el EDTI, que está más dirigido al sector académico. Por lo tanto, es crucial que las empresas se enfoquen en cómo el EFIDT puede beneficiar específicamente sus iniciativas de investigación y desarrollo.
5. Perú: ley de promoción de la ciencia, tecnología e innovación tecnológica (n° 30309)
Perú ha implementado la Ley N° 30309, la cual otorga una deducción adicional de hasta el 240% de los gastos relacionados con proyectos de I+D+i. Esta deducción tiene como objetivo fomentar la inversión privada en ciencia y tecnología, especialmente en sectores como minería, agricultura y manufactura.
Las empresas que deseen acceder a estos beneficios deben obtener la aprobación del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), y demostrar que sus proyectos generan un impacto positivo en la economía nacional. El incentivo busca fortalecer la capacidad de innovación de las empresas peruanas y promover su competitividad en mercados globales.
Tendencias en I+D+i para 2024
A medida que las empresas se preparan para 2024, la inversión en tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, el machine learning y la biotecnología será clave para mantenerse a la vanguardia. Asimismo, los gobiernos de la región están ajustando sus marcos regulatorios para impulsar el desarrollo de proyectos más sostenibles y eficientes, alineados con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la ONU.
La colaboración entre el sector privado y las instituciones académicas también será una tendencia fuerte en los próximos años, fomentando la creación de ecosistemas de innovación más sólidos y dinámicos. Además, se espera que las industrias clave como la energía, la salud y la agricultura reciban mayores inversiones en proyectos de I+D+i, con el objetivo de enfrentar desafíos globales como el cambio climático y la seguridad alimentaria.
Los incentivos fiscales para la I+D+i en Hispanoamérica ofrecen a las empresas de cualquier tamaño una oportunidad única para desarrollar proyectos que no solo mejoran su competitividad, sino que también contribuyen al desarrollo sostenible de la región. La clave para aprovechar al máximo estos beneficios radica en contar con un equipo de expertos que entienda el marco legal y las oportunidades disponibles en cada país.
Para las empresas que deseen acceder a estos beneficios y desarrollar proyectos innovadores, la experiencia y el conocimiento son esenciales. Con el apoyo adecuado, las compañías pueden transformar sus inversiones en motores de crecimiento y éxito sostenido.
El diferencial entre la tasa de interés de los bonos del Tesoro de EEUU y el de la deuda uruguaya, lo que se conoce como riesgo país, es el menor de la región, en 125 puntos básicos, según datos de JPMorgan Chase & Co. publicados por el presidente de la OUA Washington Corallo, en los que se destaca que el país es el más seguro en cuanto a deuda en América Latina, según infobae.
Tras Uruguay, el ranking lo completan Chile (157 puntos), Panamá (175) o Perú (194), todos ellos muy por debajo de la media mundial, fijada en 382 puntos. En el otro extremo, el riesgo país de Venezuela supera los 37 millones de puntos, a mucha distancia de los más de 1.700 puntos básicos de El Salvador y Argentina.
Referencias: Ambito Financiero, Infobae y LinkedIn Noticias América Latina